Notas de la Herborista

LA PASIÓN DE UNA FLOR

✿ Todo paseo por nuestro barrio es fuente de descubrimiento. Contemplar, tocar (con amor y cuidado), observar la transformación de las plantas y su comportamiento frente a la lluvia, el viento, el sol pleno, la noche, la falta de agua o los cambios de estación son meditación en movimiento. Observar cómo interactúan con los insectos y los pájaros, el sitio donde crecen (a veces caprichoso e increíble). Muchas especies nativas y espontáneas cumplen una misión importante en las grandes ciudades. Aportan verde, oxígeno y nutren el suelo, repelen insectos no deseados, atraen a los benéficos y nos deslumbran con su inteligencia.

✿ La ciudad francesa de Nantes (por ejemplo) con sólo dejar crecer la vegetación silvestre redujo el uso de pesticidas en un 97,5%. La herborista Frédérique Soulard, mientras trabajaba, se dio cuenta de que las amapolas que crecían en su barrio aprovechaban las pendientes para hacer rodar sus semillas y así extenderse poco a poco; o que la Ruina de Roma (nombre de una “¿maleza?”) crece en las paredes antiguas y debe su nombre al hecho de que se empleaba para decorar los muros de piedra del siglo XVIII.

✿ En la Ciudad de Buenos Aires, a cada paso también encontramos maravillas; por ejemplo, esta preciosa Mburucuyá o Pasionaria (Passiflora caerulea). Su nombre es de origen guaraní y quiere decir “criadero de moscas”. Esta bella dama es la flor nacional de Paraguay y crece en toda América del Sur. Suele cubrir bastante cualquier espacio (debemos controlarla un poco), por eso es especial para cercos, alambrados o canteros. Aparte de su belleza, es hogar, alimento y medicina de animales y humanos. ¡Toda la vida que alberga!

✿ Alimenta abejorros, abejas y aves, y es hospedera de las mariposas Espejito, Juno, Julia, Almendra común, Hortensia y Moneta, entre otras.

✿ En cuanto a sus propiedades medicinales, ¡tiene un montón! Es nuestro ansiolítico natural. Es sedante, antiespasmódico, analgésico y nos ayuda a conciliar el sueño. Su fruto tropical, popularmente conocido como Maracuyá, es una fuente increíble de vitaminas y minerales. Para saber más, podés descargar la ficha herbolaria desde aquí: Fitoteca.

Importante: para poder emplearla como alimento y medicina debe encontrarse alejada del tránsito vehicular o cualquier otra fuente de contaminación. Si este es el caso, de todos modos la disfrutaremos como generadora de biodiversidad.

Mburucuyá

Me gustás porque sos pura

        -Mburucuyá-

como la selva y el mar.

No pura de agua en vasija,

pura, sí, de manantial;

no de planta jardinera,

sí, de bosque tropical.

Me gustás porque sos pura

        -Mburucuyá-.

Ñangapiré, te pondría,

o yerba mate: caá;

que tus labios son pitangas

y tus ojos un yerbal.

Ñangapiré, te pondría

o yerba mate: caá.

Me gustás por la frescura

        -Mburucuyá-

que hay en tu virginidad;

y sos, según se te mire

o se te encuentre -velay-,

tierna, como caicobé,

dura, como ñandubay.

Me gustás porque sos pura

        -Mburucuyá-.

Ñangapiré, te pondría,

o yerba mate: caá;

que tus labios son pitangas

y tus ojos un yerbal.

Ñangapiré, te pondría

o yerba mate: caá.

Fernán Silva Valdés

✿ Si esta nota te inspira y ponés manos a la obra en el cerco de tu cantero, ¡escribime y enviame la foto así la compartimos!  

✿ De todos estos temas conversamos y aprendemos en la Escuela Herbolaria. ¡Te invito a sumarte al Curso de Formación en Plantas Medicinales y Naturalismo!

Cariños, Eleonora.💚

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse